
Organizado por el Colegio Mariano Moreno, EP N°28, EP N°14 y EP N°7, se llevara a cabo a las 9 hs, en el Parque Municipal
La periodista Luciana Peker realiza un excelente analisis del caso que tiene ribetes insolitos como el pedido del colectivo femenino que utilizo los estrados del Senado de la Nacion para solicitar un pedido de disculpas que parece ser suficiente para eximir a Brieger de cualquier condena formal. Aqui los detalles de la nota de la escritora para el diario Infobae que repoducimos en algunos aspectos.
LOCALES13 de julio de 2024 diariociudad1013
diariociudad1013Luego de la presentación de Periodistas Argentinas en el Senado de la Nación, Brieger se hizo cargo de los hechos y pidió disculpas públicamente con un video en X. Allí habló de un tratamiento que cambio su vida. Qué respondieron las afectadas. Mientras el Congreso evalúa legislar sobre acoso sexual y la Corte Suprema debe decidir sobre demandas por imprescriptibilidad del abuso sexual, lo fundamental es no silenciar a las periodistas que hablan y escriben.
“Perdóooon”, la mamá de una amiga entonaba la palabra perdón con un tono enfático, fuerte, incrédulo y exasperado que se convirtió en una marca registrada. Esa forma de decir perdón es la respuesta oral que sería la más acertada respuesta al video de “perdón” de Pedro Brieger. El problema no es el perdón. Porque el perdón es una forma de educar para que quienes se equivocan reconozcan los errores. Es una demanda de arrepentimiento legítima. Es una forma de poder escuchar a una sociedad que no admite lo que se podía admitir. Y es una forma de reparación posible. Pero no si el perdón se usa para que no haya perdón, sino impunidad o legitimación. Y, por sobre todo, lo fundamental: el perdón tiene que ser para que ya no haya silencio, sino palabras.
l 2 de julio la agrupación Periodistas Argentinas reunió testimonios de19 afectadas (que ya superaron la barrera de los 20) por el comportamiento del periodista Pedro Brieger contra periodistas, alumnas, vecinas, compañeras, colegas y columnistas. “Necesitamos que nos escuchen y que nos ayuden a que los hombres como él dejen de actuar a sus anchas y marcar a mujeres con dolor”, reclamó Agustina Kämpfer durante la presentación del informe “Cultura del Acoso: Punto y aparte”, de Periodistas Argentinas, en el Salón de las Provincias en el Senado de la Nación.
 
Diez días después, el periodista publicó un video, en su cuenta de X en donde dijo: “Quiero decirles que escuché el mensaje de Periodistas Argentinas y rápidamente les hice saber mi deseo de hacer públicas las disculpas. Por eso, en primer lugar quiero pedir perdón. Se que lastimé a mucha gente. Pido disculpas a cada una de ellas por mis actitudes inapropiadas. Me arrepiento. Me hago cargo y hago públicas mis disculpas”, admitió en un video de un minuto y veinte segundos.
El perdón es una parte de un pedido de reparación que, además, depende de cada persona que lo quiera o pueda recibir o no. El perdón no tiene que ser una salida, sino una palabra que implique una conciencia real de una situación que no se puede volver a repetir.
 
La información publicada por el periodista Alejandro Alfie, que comenzó la investigación y la publicó en ex Twitter, indica que Brieger amenazó con querellarlo a él y a sus fuentes (las primeras periodistas afectadas) que se animaron a hablar. El problema no es solo la negación de un problema que, después de la presentación de Periodistas Argentinas, admite, sino algo mucho más grave: la amenaza de enjuiciamiento a las mujeres afectadas por hablar.
Hay muchos debates posibles e imprescindibles sobre qué hacer con varones con conductas que pueden no ser penales (porque no están legisladas, porque están prescriptas o porque no se quiere utilizar la pena o la cárcel como solución a todos los problemas) pero el mayor problema actual (después del Ni Una Menos, el Me Too y frente al mayor retroceso democrático de un gobierno negacionista de la violencia de género) es que no solo no se acompañe a quienes sufren algún tipo de agresión sexual, sino que además se las penalice. Escribe la periodista Lucia Peker para INFOBAE

Organizado por el Colegio Mariano Moreno, EP N°28, EP N°14 y EP N°7, se llevara a cabo a las 9 hs, en el Parque Municipal

El avance de un sistema frontal frío comenzó a modificar el escenario meteorológico sobre el centro y norte argentino, marcando una transición en la dinámica atmosférica para el fin de semana de elecciones. No solo se prevé un descenso de la temperatura, sino que también lleguen tormentas intensas.

El Municipio de Azul invita a la comunidad a participar de la jornada por el Día Mundial de la Salud Mental, que tendrá lugar este miércoles 15, de 10 a 14, en la Plaza San Martín, bajo el lema “Cuidar(Nos) la salud mental”.

El incremento es de hasta el 35% en tres tramos.

Según un informe del Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford, Javier Milei encabeza el ranking de las personalidades más mencionadas e influyentes en las redes sociales de Argentina, seguido por reconocidos periodistas y creadores de contenido digital.

El Gobierno nacional trabaja en una reforma laboral que quiere consensuar con los gobernadores y genera cierto ruido entre los sindicatos. Y si bien la letra chica tiene algunos puntos polémicos, la administración libertaria negó que se vaya a extender la jornada diaria de trabajo.