Azul: Modernización Tributaria como estrategia de desarrollo.

IPPA y Azul en Marcha, realizaron un trabajo técnico y estratégico que propone impulsar la adecuación del sistema fiscal local a los principios de equidad, eficiencia, transparencia y sustentabilidad, con el objetivo de fortalecer la autonomía municipal y acompañar al desarrollo productivo del partido.

LOCALES09 de mayo de 2025diariociudad1013diariociudad1013

El diagnóstico señala que Azul, post pandemia, quedó anclado como uno de los municipios con menor recaudación per cápita de la región centro de la provincia, muy por debajo de ciudades vecinas como Bolívar u Olavarría. Mientras otros distritos diversificaron sus ingresos, Azul continuó concentrando su presión fiscal en la Tasa Urbana, sin introducir herramientas modernas de tributación.

Principios rectores

La propuesta se sustenta en principios jurídicos y técnicos ampliamente reconocidos. Se destacan:

- Legalidad y razonabilidad (art. 28 y 17 de la Constitución Nacional) - Equidad horizontal y vertical, atendiendo a las diferencias entre sectores y escalas productivas - Capacidad contributiva real, sin aplicar cargas indiscriminadas - No confiscatoriedad, en línea con fallos de la Corte Suprema - Contraprestación y transparencia, con tasas afectadas y trazabilidad - Simplicidad y eficiencia recaudatoria, para facilitar el cumplimiento y la administración fiscal

Diagnóstico del sistema actual

El esquema tributario actual presenta múltiples debilidades:

- Una Tasa Urbana regresiva, desvinculada del costo real de los servicios - Una Tasa de Seguridad e Higiene uniforme, sin discriminar niveles de rentabilidad - Tributos obsoletos como Control de Marcas y Señales, que ya no tienen sustento técnico ni legal. - Escasa segmentación y nula diferenciación sectorial, lo que impide una política fiscal acorde al desarrollo productivo - Ausencia de criterios ambientales, a pesar del impacto de ciertas actividades económicas

Propuestas de reforma

Entre las principales medidas, se propone:

- Eliminación de tributos obsoletos, como la Tasa de Marcas y Señales que mientras algunos distritos trabajan para su eliminación en Azul llegó a representar el 7% de los recursos propios, representando hoy aprox. 4% de los mismos, el doble que en distritos vecinos como Olavarría o Tandil.

- Eliminación de la Tasa de Habilitación de Comercios e industria. Tasa de desalienta la inversión sin generar recursos significativos para la comunidad, representando 0,01% de los recursos peopios. - Reducción de tasas regresivas, como Urbana y Seguridad e Higiene, que pese a las propuestas y modificaciones de los últimos años, siguen entre ambas representando cerca del 35% de los recursos propios. - Implementación de tasas específicas por actividad, según rubro y nivel de ingresos, evitando de esta manera aumentos sin crecimiento económico del contribuyente. A su vez se podrá medir el impacto territorial y ambiental de cada actividad, individualizado las que mayor im - Tasa por impacto ambiental, con recursos destinados a la mitigación y recuperación de daños. - Reestructuración de la Tasa Vial Rural, destinando más recursos a los caminos rurales vinculandola de manera eficiente a los usuarios de los mismos, quienes controlan a diario de manera tangible los resultados de sus aportes. A través de categorías de contribuyentes que contemple zonas según productividad, tamaño de los establecimientos y condiciones geográficas. Premiando la conservación de los recursos naturales. - Tasa de Salud con afectación específica y trazabilidad pública, fortaleciendo el vínculo entre aporte ciudadano y la prestación del servicio. - Rediseño de la Tasa Urbana, vinculada a la zona y a la contraprestación de servicios inmediatos a la misma.

Impacto fiscal y financiero

La propuesta fue diseñada con una lógica de neutralidad fiscal o incluso impacto positivo a mediano plazo. Se apunta a:

- Mejorar la cobrabilidad - Reducir la litigiosidad - Aumentar la legitimidad social del sistema - Mantener o incrementar los niveles de recaudación sin aumentar la presión sobre los mismos sectores

Además, se prevé la capacitación del personal técnico del Municipio y una adecuación gradual de alícuotas y bases imponibles, respetando las particularidades locales.

Esta propuesta se presenta como una hoja de ruta para un nuevo esquema tributario, más equitativo, moderno y adaptado a las necesidades de Azul. Es una invitación a debatir con responsabilidad, con base técnica, y con la convicción de que un Estado local eficiente necesita un sistema fiscal que esté a la altura de sus desafíos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email