
el intendente Nelson Sombra –acompañado por funcionarios de la comuna- entregó material deportivo a la escuela de boxeo del Club River Plate.
El informe del IPPA concluye indicando que, claramente estas instituciones funcionan gracias al impulso que le brinda los propios vecinos y vecinas que deciden colaborar,
LOCALES05 de diciembre de 2024En el país un 52,9% de personas está por debajo
de la línea de la pobreza1…
¿Y en Azul?
En el presete relevamiento, desde el Instituto de Pplanifiación y Participación de Azul
(IPPA), presentamos los resultados que arrojaron las vivitas a de 16 comedores
comunitarios de nuestra ciudad que brindan un asistencia alimentaria a familias de
diversos barrios.
El informe tiene como fin mostrar el estado de situación a diciembre de 2024 de la crisis
económica que golpea a gran parte de nuestra comunidad; y que la solidaridad de un
puñado de vecinos y vecinas intenta paliar y acompañar con los escasos recursos con los
que cuentan.
Entre los datos de mayor relevancia encontramos que más de la mitad de las
instituciones que hacen drente a la crisisson comedores barriales, siguiéndole en menor
porcentaje los merenderos. Quienes mayoritariamente asisten son niños y niñas de
entre 0 y 15 años, y en un 80% para personas que viven en el propio barrio o uno
cercano, asistiendo a un promedio de 40 personas cada institución.
Esa tarea la desarrollan a base de voluntariado y solidaridad, dado que al día de hoy, un
20% de las instituciones funcionan sin ningún tipo de ayuda estatal
De la ayuda Estatal: Municipal, Provincial y Nacional.
Seguidamente se les consultó si la institucion contaba con ayuda económica o en especie
del estado de cualquiera de sus niveles, tanto sea municipal, provincial o nacional, y en
su caso con qué frecuencia; resultando que un 22% no recibe ayuda de ningun tipo, un
14% del Estado Provincial y un 64% del Municipal, siendo predominantemente semanal
el aporte recibido.
De la registración de la institución a nivel municipal y/o provincial
Dos tercios de las instituciones consultadas se encontraban inscriptas a nivel local como
entidad de bien publico mientras que el tercio restante no estaba interiorizada acerca
de esta posibilidad o bien, resultó imposible su tramitación por diferentes motivos.
En la Dirección de Personas jurídicas solo un 25% de las mismas afirmaron estar
registradas, y solo un 8% estar inscriptas en el Registro Nacional de Comedores y
Merenderos (ReNaCom).
De las personas a la que asiste la institución. Procedencia, edades, y tipo de
asistencia.
Mayoritariamente estas instituciones asisten a personas que viven en su mismo barrio, o uno
cercano, siendo en mas de un 80% personas provienientes de la zona en la que funciona el
comedor/merendero.
En relacion a la cantidad que asisten, en el 60% de las instituciones relevadas concurren mas de
40 personas, mientras que el tercio restante asiste entre 21 y 30 personas, quienes van en busca
de raciones de comida o viandas con una entrega semanal en la mitad de las instituciones. Tambien
se asiste con entrega de mercadería, con una frecuencia de entrega mensual, en mas de la mitad
de las instituciones.
En cuanto a las edades, resultan mayoritariamente niños y niñas de entre 0 y 15 años.
Conclusiones
Sabido es que nuestro Estado municipal tiene una gran deuda pendiente con la generación de
estadística municipal objetiva y pública, en los mas diversos aspectos, tanto en relación al sector
público como privado. En ese sentido solo contamos con las estadisticas privadas y censos nacionales
que abordan temas muy generales.
Tener los datos estadísticos locales, no solo permite conocer con claridad una determinada situación
de nuestra comunidad, sino que tambien aporta un sustento fáctico para la toma de decisiones y
generación de politicas públicas.
Sin pretender llenar ese vacío, desde el IPPA venimos realizando diersos relevamientos que muestran
las fracciones de realidades de diversos sectores. El sector barrial ha sido abordado desde lo
comercial y la infraestructura urbana anteriormente, y en esta oportunidad abordamos las
instituciones de asistencia: comedores comunitarios y merenderos.
De los datos presentado, se deduce que la principal asistencia alimentaria se da en las comidas
principales, como es el almuerzo, y en menor medida con merienda, cuyo fundamento se encuentra
en la edad promedio de quienes asisten, los que son mayoritariamente niños y niñas de entre 0 y 15
años. Aún así en algunos casos entregan tambien cena a adultos mayores.
En cuanto al lugar de funcionamiento, la mitad funciona en espacios propios, dado que muchos
tienen sede en los hogares de los impulsores; y otro tanto en espacios cedidos por otras instituciones.
0 2 4 6 8 10 12
¿Qué edad tienen las personas que asisten?
De más de 60 años De 41 años hasta 60 años De 31 años hasta 40 años
De 21 años hasta 30 años De 16 años hasta 20 años De 11 años hasta 15 años
De 0 a 10 años
La principal fuente de financiamiento para el funcionamiento reside en los aportes o donaciones que
hacen vecinos y vencinas, otras instituciones, comercios, empresas; encontrándose al día de hoy un
20% de las instituciones que funcionan sin ningún tipo de ayuda estatal. Y ello no es por falta de
registro, dado que el 67% ha sido reconocida como Entidad de Bien Público.
Teniendo en cuenta el panorama antes mencionado, claramente estas instituciones funcionan
gracias al impulso que le brinda los propios vecinos y vecinas que deciden colaborar, sea mediante
aporte económico que ayuda a solventar los gastos de funcionamiento o bien acercándose a
colaborar personalmente en el objetivo de la institución. Así es que la mayoría de las instituciones
cuentan con colaboradores que asisten para brindar el servicio, siendo como mínimo la cantidad 4
personas, llegando a colaborar más de 12.
Esencial es la función que cumplen este tipo de instituciones, de asistencia y acompañamiento a los
sectores más vulnerables de nuestra comunidad, máxime en el contexto económico que estamos
atravesando.
Lo deseable es que el Municipio, la Provincia y la Nación tomen un rol más protagónico en el
aompañammiento de estas institciones, que son las que cumplen una funcioón que le es propia al
Estado, tanto en términos económicos como de regularización de su situación registral que le
facilitaría el acceso a beneficios tales como donaciones empresariales, subsidios, etc.
el intendente Nelson Sombra –acompañado por funcionarios de la comuna- entregó material deportivo a la escuela de boxeo del Club River Plate.
El Municipio de Azul informa que el viernes 29 a las 9, se realizará una charla sobre chagas destinada a personas gestantes.
En el Hospital Municipal “Dr. Ángel Pintos”, se presentó la nueva aparatología de alta tecnología adquirida con el Fondo de Salud -que se conforma con el aporte de toda la comunidad a través del pago de las tasas municipales-. Se trata de una torre de video-endoscopía que implicó una inversión mayor a 60 millones de pesos.
El Municipio de Azul informa que el viernes 29 a las 9, se realizará una charla sobre chagas destinada a personas gestantes.
Se concretó la detención de Ariel Fernando García Furfaro, el dueño de HLB Pharma, el laboratorio vinculado con el fentanilo contaminado. El procedimiento estuvo a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Gendarmería.
Luego de que trascendieran audios suyos en los que habla de pago de coimas por parte de una empresa que está vinculada a Martín Menem, el Presidente Javier Milei solicitó que Diego Spagnuolo fuera removido de su cargo como Director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)