
Se llevó a cabo la adjudicación para la obra de pavimento de Villa Piazza Sur. firmaron el contrato de obra, el representante de la empresa, el Presidente de la CEAL Daniel Arrastúa y el Secretario Ismael Santarcángelo.
Desde Azul en Marcha y el IPPA elaboramos un informe para conocer cuánto cuesta cubrir las necesidades básicas en nuestra ciudad. El INDEC brinda datos generales sobre los precios. Por eso, relevamos precios en distintos comercios de Azul y analizamos cómo se relacionan con los ingresos de las familias azuleñas.
LOCALES06 de junio de 2025Contexto nacional
De acuerdo con el INDEC, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en abril de 2025 subió un 1,3%. En lo que va del año, el incremento acumulado fue del 11,8%, y la variación interanual alcanzó el 34,6%. A pesar de una cierta desaceleración en los aumentos, el costo de vida sigue siendo elevado: una familia tipo necesitó más de $1.110.000 mensuales (sin incluir el alquiler) para no ser considerada pobre.
Relevamiento en Azul sobre canasta alimentaria
Se analizaron 55 productos distribuidos en categorías como alimentos, carnes, frutas y verduras, y artículos de limpieza. El relevamiento se hizo en tres tipos de comercios: supermercados, autoservicios y comercios de barrio.
Resultados del relevamiento:
- Supermercados: $176.555 (la opción más económica)
- Autoservicios: $188.498,95
- Comercios de cercanía: $195.645 (la opción más costosa)
Los supermercados ofrecieron precios más bajos en carnes y artículos de limpieza, mientras que los comercios de barrio presentaron valores más altos, especialmente en carnes y comestibles. Estas diferencias pueden tener un gran impacto en el presupuesto mensual de las familias azuleñas.
Ingresos y gastos en los hogares azuleños
Para entender cómo impacta el costo de la canasta básica en la vida cotidiana, también realizamos un relevamiento sobre los ingresos y gastos habituales de la población de Azul. Este cruce de datos es fundamental para dimensionar el grado de accesibilidad a los bienes esenciales.
Los resultados indican una marcada heterogeneidad en el nivel de ingresos. Casi la mitad de los encuestados (46%) manifestó tener ingresos superiores a $1.200.000 mensuales, lo que les permitiría, en principio, afrontar los costos de alimentación, limpieza y vivienda sin comprometer otros gastos. Sin embargo, el panorama cambia significativamente para el resto de los hogares: un 24% gana entre $500.001 y $900.000, mientras que un 11% sobrevive con menos de $500.000 mensuales. Este último grupo se encuentra en clara situación de vulnerabilidad económica, ya que solo la canasta alimentaria puede absorber la mayor parte de sus ingresos.
Este escenario se agrava al considerar el costo de los alquileres: el 41,2% de los encuestados paga entre $400.001 y $500.000 mensuales por vivienda, mientras que un 38,2% abona entre $200.000 y $300.000. A esto se suman los gastos semanales en alimentos y otros artículos esenciales, donde un 27% destina más de $120.000 cada semana.
En conjunto, estos datos evidencian que, para una parte considerable de la población azuleña, el costo de vida representa una carga muy elevada.
Conclusiones y Propuestas
El estudio refleja que un tercio de las familias en Azul destina más del 60% de sus ingresos a cubrir necesidades básicas. Esto pone en evidencia la dificultad de sostener el costo de vida, sobre todo para los sectores de ingresos medios y bajos. Es necesario impulsar políticas públicas que mejoren el poder adquisitivo y garanticen el acceso justo a productos de primera necesidad.
Entre las propuestas que hemos impulsado en otros relevamientos y que podrían impactar positivamente, se encuentra la modificación de la matriz tributaria, buscado disminuir la presión sobre el sector comercial a través de la Tasa de Inspección de Seguridad e Higiene, y a la población en general a través de la Tasa Urbana, y la tasa implementada este año que se recauda en la carga de combustibles.
De esta manera se podrían paliar de algún modo la crisis económica imperante y mejorar el poder adquisitivo de los hogares azuleños.
Se llevó a cabo la adjudicación para la obra de pavimento de Villa Piazza Sur. firmaron el contrato de obra, el representante de la empresa, el Presidente de la CEAL Daniel Arrastúa y el Secretario Ismael Santarcángelo.
El procedimiento tuvo lugar en el cruce del camino a Shaw y el camino viejo a Ariel.
De acuerdo al método de cálculo utilizado por LA NACION, hubo alrededor de 158.000 personas en Plaza de Mayo entre las 15 y las 15.45, el lapso de mayor concentración.
Se llevó a cabo la adjudicación para la obra de pavimento de Villa Piazza Sur. firmaron el contrato de obra, el representante de la empresa, el Presidente de la CEAL Daniel Arrastúa y el Secretario Ismael Santarcángelo.
El procedimiento tuvo lugar en el cruce del camino a Shaw y el camino viejo a Ariel.
En la plaza que lleva el nombre del prócer,fue organizado por la Comisión Vecinal del barrio Güemes y Municipio de Azul.
El Secretario de Gobierno y Jefe de Gabinete, Ignacio Pallia, dando cumplimiento a la Ordenanza 4.117 y sus modificatorias brindó un informe sobre lamarcha de gobierno municipal y respondió preguntas realizadas por los Concejales.
ARTICULO 1".- AUTORIZASE a la empresa que presta el servicio de transporte de pasajeros a aplicar el siguiente cuadro tarifario: Boleto pleno $ 1.400,00- universitario-terciario $700,00-. Boleto secundario $ 700,00 -. Boleto primario $ 700,00
En la plaza que lleva el nombre del prócer,fue organizado por la Comisión Vecinal del barrio Güemes y Municipio de Azul.